Las migraciones de los hombres del viejo mundo con sus enfermedades son la causa principal de las epidemias. La mayoría de los europeos, por ejemplo sobrevivían al sarampión y a la tuberculosis y la mayoría de los africanos occidentales a la fiebre amarilla y a la malaria.
Cuando estas migraciones tienen lugar a aquellas criaturas que han estado largo tiempo aisladas son las que más sufren, puesto que su material genético esta menos acostumbrado a las diversas enfermedades del mundo. Las enfermedades fatales en el Viejo Mundo mataban con más efectividad aun en el Nuevo Mundo y las que eran relativamente benignas allí, aquí se transformaron en mortales. Los indios tenían poca o ninguna resistencia hacia muchas de las enfermedades traídas del Viejo Mundo, y fue así como, al principio, murieron en grandes cantidades a causa de ese contacto con los migrantes de Europa y África. Cuando perecieron los menos resistentes más fuertes y en una cantidad no medida, condujo al comienzo de la recuperación de la población. [1]
Existen algunos documentos que evidencian la vida de la gente en días más felices antes de la llegada de los Españoles, como la que a continuación se mencionara.
“Entonces no había enfermedad; no tenían los huesos dolorosos; entonces no tenían el pecho ardiendo; no tenían dolores abdominales; no tenían consunción; no tenían dolores de cabeza. En aquel tiempo el transcurrir de la humanidad era ordenado. Los extraños lo transformaron cuando llegaron aquí”. [2]
EL TIFO
La enfermedad del "TIFO" en 1583 en la lengua náhuatl la llamaban " matlazahuatl por los indígenas, y tabardillo o tabardete por los españoles, y después es más conocida como el tifo exantemico o fiebre petequial, estuvo ampliamente distribuida en todo el territorio mexicano. A esta enfermedad se le debió principalmente la destrucción del reino de Tollar.
Para el periodo colonial, el mismo Nicolás León menciona una epidemia de Matlahuatl en 1510 y la ocurrida en 1576-1578, como la sexta enfermedad que ha causado una gran mortalidad en el año de 1576-1579, significo una coyuntura clave en la estructuración del sistema colonial, pues obligo a reorganizar la base de la producción de alimentos y de las formas de obtener algunos trabajadores.
Durante esta época Colonial fue tal la repercusión del tifo entre los habitantes de la ciudad extranjero como Humboldt la catalogaron en el siglo XVI, los médicos como una de las tres principales azotes de la población que quiere decir que es una de las enfermedades más peligrosas que han tenido en este periodo.
El tifo ataca a adultos, jóvenes y es raro que ataque a niños y también es raro que ataquen a los viejos (ancianos), la duración de esta enfermedad " tifo “es de 15 a 20 días aproximadamente y la tifoidea de 30 a 60 días. Esta enfermedad tiene una duración de 15 a 29 días, la de tifoidea es de 30 a 60 días de reposo un porcentaje de enfermos de tifo que han muerto como conocida también como la letalidad de la enfermedad es de alrededor del 20.6% pero en otros periodos epidémicos , la letalidad se eleva a 22%, en algunos porcentajes por la enfermedad del tifo los muertos y algunos enfermos es respecto por la edad se presenta así: primero es mas alto el riesgo de contagio en la edad de 25 a 35 años y de 35 a 44 años..El segundo es por grupos de 15 a 24 años de edad.
Tanto como el tifo y la apeste tenían en común sus transmisores que eran los piejos y las pulgas que requieren de un animal o de una persona para poder desarrollarse bien este virus.
EL COLERA
El cólera fue la enfermedad que más ataco a México y mató a millones de personas del país, pues el agua en algunos lugares no llegaba lo suficientemente limpia, además era un medio que transportaba las bacterias en todo el país.
La autora Lourdes Morfin manifiesta en su libro que los síntomas del cólera son la diarrea y la pérdida de líquidos y sales minerales en las heces. En los casos graves hay una diarrea muy importante, con heces características en 'agua de arroz', vómitos, sed intensa, calambres musculares, y en ocasiones, fallo circulatorio. En estos casos el paciente puede fallecer a las pocas horas del comienzo de los síntomas. [3]
Es una de las enfermedades más graves que se desarrollaron en los barcos. La única forma de contagio es a través del agua y los alimentos contaminados por heces (en las que se encuentra la bacteria) de enfermos de cólera. Esto se daba porque las ratas que se encontraban en los barcos dejaban sus heces en los alimentos que no estaban protegidos como deberían es por eso que el cólera afectaba a las tripulaciones. En mi investigación no encontré el tratamiento que se daba en épocas pasadas para esta enfermedad, pero actualmente el tratamiento consiste en la reposición oral o intravenosa de líquidos y sales minerales, es decir se hidrata al paciente a través de líquidos
LA VIRUELA Y EL SARAMPION
Estas enfermedades son algunos padecimientos provocados por la inmunalidad de la población porque son independientes por la gran falta de higiene. La viruela es un padecimiento incestuoso contagioso desde el origen asiático que fue llevado al continente europeo en el siglo XIII por los soldados de las cruzadas, este virus no solo causo gran numero de víctimas humanas sino también hiso cambiar el curso histórico de muchos entre los reinados
El color húmedo y el fuerte sol son unas características de un viaje por mares tropicales , eran particularmente mortíferos para el virus de la viruela esta enfermedad llegó con los españoles que naufragaron en la costa de Yucatán en 1511.
La demógrafa mexicana Elsa Malvido[4] estableció que en México, entre 1518 y 1540 se produjeron tres grandes epidemias de viruela (la primera quizás también incluyó sarampión que aniquilaron en forma inmediata a la población, causando la mortalidad del 80%.[5]
El historiador hispanista de origen británico Henry Kamen, señalado por sostener la Leyenda negra española en la actualidad, [6] analiza, en su obra Imperio, la debacle demográfica de la América Española. Así, consigna que la crueldad de los españoles fue indudable, señalando también que a los propios españoles el exterminio de los nativos no les convenía:
La crueldad que emplearon los españoles es incontrovertible. Fue despiadada, brutal y el régimen colonial jamás llegó a tenerla bajo control. Los españoles, por supuesto, no tenían interés alguno en destruir a los nativos; hacerlo, evidentemente, habría socavado su institución básica, la encomienda.
Henry Kamen, Imperio
Y sin embargo, la crueldad infrigida a los habitantes del Nuevo Mundo fue responsable de sólo una pequeña parte del desastre subsiguiente. Nunca hubo suficientes españoles en América para matar al enorme número de nativos que perecieron. Sin ninguna duda, el motivo principal del catastrófico descenso en la población de las Américas fueron las enfermedades infecciosas llevadas por los europeos. Los nativos del mundo atlántico no se libraron de enfermedades ni de epidemias. Y la invasión europea acarreó nuevas y crueles formas de morir. Las bacterias que portaban los españoles sacudieron la región caribeña tan pronto como Colón desembarcó y alcanzaron el continente incluso antes que Cortés. La primera gran epidemia (de viruela) se produjo en La Española, a finales de 1518, alcanzó México en 1520 y, al parecer, se extendió por América del Norte y probablemente también por el imperio incaico. [...] El impacto directo de las enfermedades fue devastador y así lo registraron los indios en sus crónicas. Hubo otras causas de mortandad masiva, pero todas fueron indirectas o con efectos a largo plazo.
El impacto de las enfermedades introducidas por los europeos en un 95% de la población: La viruela, el sarampión, la gripe, el tifus, la peste bubónica y otras enfermedades infecciosas endémicas en Europa tuvieron un papel decisivo en las conquistas europeas, al diezmar a muchos pueblos en otros continentes. Por ejemplo, una epidemia de de viruela devastó a los aztecas tras el fracaso del primer ataque español en 1520 y mató a Cuitláhuac, el emperador azteca que sucedió brevemente a Moctezuma. A lo largo de América, las enfermedades introducidas por los europeos se extendieron de tribu a tribu mucho antes de la llegada de los propios europeos, matando a un porcentaje estimado del 95% de la población nativa americana existente a la llegada de Colón.
Jared Diamond, Guns, germs and stee
La viruela cruzó por primera vez (...) a finales de 1518 o comienzo del 1519, y durante los cuatro siglos siguientes desempeñaría un papel tan esencial en el avance del imperialismo blanco en ultramar como la pólvora. Quizás un papel más importante, porque los indígenas hicieron que los mosquetes y después los rifles, se volvieran contra los intrusos, pero la viruela luchó muy raramente del lado de los indígenas. Normalmente los intrusos eran inmunes a ella así como a otras enfermedades infantiles del Viejo Mundo, la mayoría de las cuales eran nuevas a otro lado de los océanos
Alfred Crosby, Imperialismo Ecológico,
La teoría de las epidemias como causa de la catástrofe demográfica, es que no se conoce ninguna pandemia que haya eliminado prácticamente la totalidad de la población o de un continente ni i siquiera la "Peste Negra", símbolo de la enfermedad virulenta, fue tan mortífera como se sostiene fueron estas epidemias. La primera incursión en Europa de la Peste Negra, entre 1347 y 1351, constituyó la clásica epidemia en territorio virgen. La mutación acababa de crear la variante pulmonar del bacilo conocido como yersinia pestis. Pero es que ni siquiera en aquella ocasión la enfermedad acabó con más de un tercio de sus víctimas.
EL ESCORBUTO
En los barcos se generaron diversas enfermedades por higiene, alimentos y por bebidas, los que se presentaron por higiene fueron la viruela, el cólera y el sarampión, por alimentos el escorbuto, daños gastrointestinales y por bebidas el tifus.
El escorbuto era el más frecuente pues a menudo los viajes eran muy largos y este tipo de enfermedad era la que se presentaba después de varios meses porque los alimentos no duraban demasiado tiempo.
El autor Ignacio González dice que el escorbuto se presenta con un debilitamiento progresivo, dolores en las piernas y las articulaciones. Las encías se ulceran y sangran, los dientes se caen. Luego sobrevienen equimosis, úlceras, hemorragias más o menos graves. El enfermo presenta alteraciones del estado general, pudiendo morir si no se le trata correctamente. Los británicos descubren la eficacia del jugo de limón para luchar contra el escorbuto, mientras que la vitamina C fue descubierta en 1928. [7]
Era curioso que, en muchos casos, la enfermedad no atacaba a capitanes y oficiales, pues estos disponían de provisiones particulares, lujos o golosinas (higos, uvas pasas, ciruelas, botes de mermeladas o confituras) que contenían ciertas dosis de tan necesarias vitaminas.
A finales del siglo XV se empezó a repartir el jugo de lima a todas las tripulaciones británicas, hoy día se utilizan como antiescorbúticos las naranjas y los limones, más ricos en ácido ascórbico que las limas. Otra enfermedad se daba psicológicamente pues los marineros se volvían locos por el encierro y el poco espacio que había en cada uno de los barcos, por esta razón cada vez que los barcos embarcaban se les otorgaba permisos a los marineros para irse a emborrachar y estar en las ciudades durante un tiempo para que no se volvieran locos.
Gonzalez, P. (1805). Tratado de la enfermedades de la gente del mar. Madrid: Real. Pág.71 Morfin, L. (1994). La desigualdad ante la muerte de la Ciudad de México. (Primera Edición). México: Siglo XXI. Pág. 32 González, Ignacio. "El navío de tres puentes en la Armada española". En: La armada y la enseñanza naval (1700-1840). Revista divulgatoria de historia naval en internet. Fecha de visita: 30 de octubre 2010. www.todo-ababor.es/vida_barcos/elnavio.htm