miércoles, 1 de diciembre de 2010

¿Cómo era la higiene dentro de los barcos y cómo se conservaban los alimentos?

Durante nuestra investigación descubrímos, que donde se registraban más enfermedades eran en los barcos de madera como las nao, la propagación de las enfermedades se daba con frecuencia, a menudo los tripulantes tenían que vivir con animales vivos que se llevaban a bordo para alimentarse, pues estos alimentos eran esenciales ya que no había otra manera de transportar el alimento, además también los barcos cargaban con demasiados tripulantes, de hecho no habían espacios suficientes, este era otra de la razones por la cuales las bacterias se acumulaban, no existía la higiene cotidiana y cuando se hacía era sólo superficial, los barcos guardaban demasiados microbios que son los que generan enfermedades, sobre todo en los lugares más arrinconados del barco donde no entra aire ni luz que es lo que genera la suciedad.

El autor González Ignacio dice en la revista armada naval, que los oficiales debían cuidar la limpieza de sus hombres, los cuales deben afeitarse una vez a la semana, peinarse cada día para eliminar a los parásitos, lavarse los pies "a menudo" y cambiar de camisa dos veces a la semana (el domingo y jueves). La ropa blanca debían ser lavadas en cada escala y tan a menudo como fuera posible (pero la colada se hacía en las letrinas). En la práctica, las tripulaciones no disponían de trajes de recambio suficientes, y debían lavar su ropa blanca en agua de mar. A menudo mojadas, sus ropas soltaban un olor nauseabundo. Siempre por falta de agua dulce, los marineros repugnan a lavarse y son cubiertos de roña y de chusma. [1]

Los marineros estaban constantemente expuestos a una epidemia, pues la higiene no se daba en la mayoría de los barcos y aunque trataban de mantener un poco de higiene corporal esto no servía en la mayoría de los casos.

Los alimentos se mantenían en lugares altos y protegidos para que no tuvieran contacto con las ratas y las pulgas que se propagaban dentro de los barcos, pero aun así no se podía prevenir que se echarán a perder y pues a veces no tenían de otra más que ingerirlos así, la mayoría de las enfermedades se daba por la falta de alimento y por ingerir los alimentos podridos.


[1] González, Ignacio. "El navío de tres puentes en la Armada española". En: La armada y la enseñanza naval (1700-1840). Revista divulgatoria de historia naval en internet. Fecha de visita: 30 de octubre 2010. www.todo-ababor.es/vida_barcos/elnavio.htm

¿Qué tipos de enfermedades se dieron en el siglo XV, XVI?


Las migraciones de los hombres del viejo mundo  con sus enfermedades son la causa principal de las epidemias. La mayoría de los europeos, por ejemplo sobrevivían al sarampión y a la tuberculosis y la mayoría de los africanos occidentales a la fiebre amarilla y a la malaria. 

Cuando estas migraciones tienen lugar a aquellas criaturas que han estado largo tiempo aisladas son las que más sufren, puesto que su material genético esta menos acostumbrado a las diversas enfermedades del mundo. Las enfermedades fatales en el Viejo Mundo mataban con más efectividad aun en el Nuevo Mundo y las que eran relativamente benignas allí, aquí se transformaron en mortales. Los indios tenían poca o ninguna resistencia hacia muchas de las enfermedades traídas del Viejo Mundo, y fue así como, al principio, murieron en grandes cantidades a causa de ese contacto con los migrantes  de Europa y África. Cuando perecieron los menos resistentes más fuertes y en una cantidad no medida, condujo al comienzo de la recuperación de la población. [1]

Existen algunos documentos que evidencian la vida de la gente en días más felices antes de la llegada de los Españoles, como la que a continuación se mencionara.

Entonces no había enfermedad; no tenían los huesos  dolorosos; entonces no tenían  el pecho ardiendo; no tenían dolores abdominales; no tenían consunción; no tenían dolores de cabeza. En aquel tiempo el transcurrir de la humanidad era ordenado. Los extraños lo transformaron cuando llegaron aquí”. [2]

EL TIFO

La enfermedad del "TIFO" en 1583 en la lengua náhuatl la llamaban " matlazahuatl  por los indígenas, y tabardillo o tabardete por los españoles, y después  es más conocida como el tifo exantemico  o fiebre  petequial, estuvo  ampliamente distribuida  en todo el territorio mexicano. A esta enfermedad se le debió  principalmente  la destrucción  del reino de Tollar.

Para el periodo  colonial, el mismo Nicolás León menciona una epidemia de Matlahuatl en 1510 y la ocurrida  en 1576-1578, como la sexta enfermedad que ha causado una gran mortalidad  en el año de 1576-1579, significo  una coyuntura  clave en la estructuración  del sistema colonial, pues obligo a reorganizar la base de la producción  de alimentos y de las formas de obtener algunos trabajadores.
 
Durante esta época Colonial  fue tal la repercusión del tifo  entre los habitantes de la ciudad  extranjero  como Humboldt la catalogaron en el siglo XVI, los médicos como una de las tres principales azotes de la población que quiere decir que es una de las enfermedades más peligrosas que han tenido en este periodo.
 
El tifo ataca a adultos, jóvenes y es raro que ataque a niños y también es raro que ataquen a los viejos (ancianos),  la duración de esta enfermedad " tifo “es de 15 a 20 días aproximadamente  y la tifoidea de 30 a 60 días. Esta enfermedad tiene una duración de 15 a 29 días, la de tifoidea es de 30 a 60 días de reposo un porcentaje de  enfermos  de tifo  que han muerto como conocida también  como la letalidad  de la enfermedad  es de alrededor  del 20.6%  pero en otros periodos epidémicos , la letalidad se eleva a 22%, en algunos porcentajes por la enfermedad del tifo los  muertos  y algunos enfermos es respecto  por la edad  se presenta así: primero  es mas alto  el riesgo de contagio en la edad de 25 a 35 años  y de 35 a 44 años..El segundo es por  grupos de  15 a 24 años de edad.
Tanto como el tifo y la apeste  tenían en común sus transmisores que eran los piejos y las pulgas que requieren de un animal o de una persona para poder  desarrollarse bien este virus.

EL COLERA

El cólera fue la enfermedad que más ataco a México y mató a millones de personas del país, pues el agua en algunos lugares no llegaba lo suficientemente limpia, además era un medio que transportaba las bacterias en todo el país.

La autora Lourdes Morfin manifiesta en su libro que los síntomas del cólera son la diarrea y la pérdida de líquidos y sales minerales en las heces. En los casos graves hay una diarrea muy importante, con heces características en 'agua de arroz', vómitos, sed intensa, calambres musculares, y en ocasiones, fallo circulatorio. En estos casos el paciente puede fallecer a las pocas horas del comienzo de los síntomas. [3]

Es una de las enfermedades más graves que se desarrollaron en los barcos. La única forma de contagio es a través del agua y los alimentos contaminados por heces (en las que se encuentra la bacteria) de enfermos de cólera. Esto se daba porque las ratas que se encontraban en los barcos dejaban sus heces en los alimentos que no estaban protegidos como deberían es por eso que el cólera afectaba a las tripulaciones. En mi investigación no encontré el tratamiento que se daba en épocas pasadas para esta enfermedad, pero actualmente el tratamiento consiste en la reposición oral o intravenosa de líquidos y sales minerales, es decir se hidrata al paciente a través de líquidos


LA VIRUELA Y EL SARAMPION

Estas enfermedades  son algunos padecimientos  provocados por la inmunalidad   de la población  porque son independientes  por la gran falta de higiene. La viruela es un padecimiento incestuoso  contagioso desde el origen asiático  que fue llevado al continente europeo  en el siglo XIII por los soldados de las cruzadas, este virus no solo causo gran numero de víctimas humanas sino también hiso cambiar  el curso histórico   de muchos entre los reinados
 
El color húmedo  y el fuerte sol  son unas características de un viaje por mares tropicales , eran particularmente  mortíferos   para el virus  de la viruela  esta enfermedad llegó con los españoles que naufragaron  en la  costa de Yucatán en 1511. 
La demógrafa mexicana Elsa Malvido[4] estableció que en México, entre 1518 y 1540 se produjeron tres grandes epidemias de viruela (la primera quizás también incluyó sarampión que aniquilaron en forma inmediata a la población, causando la mortalidad del 80%.[5]

El historiador hispanista de origen británico Henry Kamen, señalado por sostener la Leyenda negra española en la actualidad, [6] analiza, en su obra Imperio, la debacle demográfica de la América Española. Así, consigna que la crueldad de los españoles fue indudable, señalando también que a los propios españoles el exterminio de los nativos no les convenía:

La crueldad que emplearon los españoles es incontrovertible. Fue despiadada, brutal y el régimen colonial jamás llegó a tenerla bajo control. Los españoles, por supuesto, no tenían interés alguno en destruir a los nativos; hacerlo, evidentemente, habría socavado su institución básica, la encomienda.

Henry Kamen, Imperio
Y sin embargo, la crueldad infrigida a los habitantes del Nuevo Mundo fue responsable de sólo una pequeña parte del desastre subsiguiente. Nunca hubo suficientes españoles en América para matar al enorme número de nativos que perecieron. Sin ninguna duda, el motivo principal del catastrófico descenso en la población de las Américas fueron las enfermedades infecciosas llevadas por los europeos. Los nativos del mundo atlántico no se libraron de enfermedades ni de epidemias. Y la invasión europea acarreó nuevas y crueles formas de morir. Las bacterias que portaban los españoles sacudieron la región caribeña tan pronto como Colón desembarcó y alcanzaron el continente incluso antes que Cortés. La primera gran epidemia (de viruela) se produjo en La Española, a finales de 1518, alcanzó México en 1520 y, al parecer, se extendió por América del Norte y probablemente también por el imperio incaico. [...] El impacto directo de las enfermedades fue devastador y así lo registraron los indios en sus crónicas. Hubo otras causas de mortandad masiva, pero todas fueron indirectas o con efectos a largo plazo.

El impacto de las enfermedades introducidas por los europeos en un 95% de la población: La viruela, el sarampión, la gripe, el tifus, la peste bubónica y otras enfermedades infecciosas endémicas en Europa tuvieron un papel decisivo en las conquistas europeas, al diezmar a muchos pueblos en otros continentes. Por ejemplo, una epidemia de de viruela devastó a los aztecas tras el fracaso del primer ataque español en 1520 y mató a Cuitláhuac, el emperador azteca que sucedió brevemente a Moctezuma. A lo largo de América, las enfermedades introducidas por los europeos se extendieron de tribu a tribu mucho antes de la llegada de los propios europeos, matando a un porcentaje estimado del 95% de la población nativa americana existente a la llegada de Colón.

Jared Diamond, Guns, germs and stee
La viruela cruzó por primera vez (...) a finales de 1518 o comienzo del 1519, y durante los cuatro siglos siguientes desempeñaría un papel tan esencial en el avance del imperialismo blanco en ultramar como la pólvora. Quizás un papel más importante, porque los indígenas hicieron que los mosquetes y después los rifles, se volvieran contra los intrusos, pero la viruela luchó muy raramente del lado de los indígenas. Normalmente los intrusos eran inmunes a ella así como a otras enfermedades infantiles del Viejo Mundo, la mayoría de las cuales eran nuevas a otro lado de los océanos
Alfred Crosby, Imperialismo Ecológico,

La teoría de las epidemias como causa de la catástrofe demográfica, es que no se conoce ninguna pandemia que haya eliminado prácticamente la totalidad de la población o de un continente ni i siquiera la "Peste Negra", símbolo de la enfermedad virulenta, fue tan mortífera como se sostiene fueron estas epidemias. La primera incursión en Europa de la Peste Negra, entre 1347 y 1351, constituyó la clásica epidemia en territorio virgen. La mutación acababa de crear la variante pulmonar del bacilo conocido como yersinia pestis. Pero es que ni siquiera en aquella ocasión la enfermedad acabó con más de un tercio de sus víctimas.

EL ESCORBUTO

En los barcos se generaron diversas enfermedades por higiene, alimentos y por bebidas, los que se presentaron por higiene fueron la viruela, el cólera y el sarampión, por alimentos el escorbuto, daños gastrointestinales y por bebidas el tifus.

El escorbuto era el más frecuente pues a menudo los viajes eran muy largos y este tipo de enfermedad era la que se presentaba después de varios meses porque los alimentos no duraban demasiado tiempo.

El autor Ignacio González dice que el escorbuto se presenta con un debilitamiento progresivo, dolores en las piernas y las articulaciones. Las encías se ulceran y sangran, los dientes se caen. Luego sobrevienen equimosis, úlceras, hemorragias más o menos graves. El enfermo presenta alteraciones del estado general, pudiendo morir si no se le trata correctamente. Los británicos descubren la eficacia del jugo de limón para luchar contra el escorbuto, mientras que la vitamina C fue descubierta en 1928. [7]

Era curioso que, en muchos casos, la enfermedad no atacaba a capitanes y oficiales, pues estos disponían de provisiones particulares, lujos o golosinas (higos, uvas pasas, ciruelas, botes de mermeladas o confituras) que contenían ciertas dosis de tan necesarias vitaminas.

A finales del siglo XV se empezó a repartir el jugo de lima a todas las tripulaciones británicas, hoy día se utilizan como antiescorbúticos las naranjas y los limones, más ricos en ácido ascórbico que las limas. Otra enfermedad se daba psicológicamente pues los marineros se volvían locos por el encierro y el poco espacio que había en cada uno de los barcos, por esta razón cada vez que los barcos embarcaban se les otorgaba permisos a los marineros para irse a emborrachar y estar en las ciudades durante un tiempo para que no se volvieran locos.


[1] Gonzalez, P. (1805). Tratado de la enfermedades de la gente del mar. Madrid: Real. Pág.71
[2] Ibídem. Pág. 73
[3] Morfin, L. (1994). La desigualdad ante la muerte de la Ciudad de México. (Primera Edición). México: Siglo XXI. Pág. 32
[7] González, Ignacio. "El navío de tres puentes en la Armada española". En: La armada y la enseñanza naval (1700-1840). Revista divulgatoria de historia naval en internet. Fecha de visita: 30 de octubre 2010. www.todo-ababor.es/vida_barcos/elnavio.htm

ENFERMEDADES QUE SE DIERON A PARTIR DE 1492


TUBERCULOSIS

Charles James especifica que la Tuberculosis es una enfermedad infecciosa aguda o crónica producida por el bacilo Mycobacterium tuberculosis, que puede afectar a cualquier tejido del organismo pero que se localiza en los pulmones. La enfermedad suele aparecer en el ganado vacuno, porcino y avícola. [1]

Los bacilos de la tuberculosis son transmitidos por las flemas, que se transmiten a través de las gotitas que se quedan en el aire o por partículas de polvo y rara vez por excrementos o alimentos.

En las fases tempranas no suelen existir síntomas. Los síntomas comunes del tuberculosis en fase avanzada suelen incluir fiebre, fatiga, sudoración nocturna, pérdida de apetito y pérdida de peso. En la tuberculosis pulmonar estos síntomas se acompañan de trastornos respiratorios como tos y dolor torácico.

FIEBRE AMARILLA

Esta es una enfermedad infecciosa, no contagiosa, causada por un virus y se caracteriza en los casos graves por fiebre alta. Se creía que la fiebre amarilla era una enfermedad exclusiva del ser humano, pero las investigaciones demostraron que afecta también a monos y otros animales. Se cree que los monos infectados en África y América tropical son los portadores de la infección y que los mosquitos transmiten esa infección al hombre. La enfermedad apareció en África y desde allí fue llevada a América por los esclavos. La enfermedad produjo un brote en Yucatán. Después se extendió a Estados Unidos y a otros países.

François Delaporte dice que El periodo de incubación de la fiebre amarilla es de seis días. En los casos graves el inicio es súbito, con síntomas típicos como cefalea, dolor de espalda y fiebre. La primera fase se caracteriza por náuseas, vómitos y la presencia de albúmina en la orina. Después de la fiebre inicial, la temperatura se normaliza, pero entre el cuarto y quinto día vuelve a subir. Esta segunda fase está marcada por la ictericia, hemorragias en las membranas mucosas, vómitos de sangre (el vómito negro característico de la fiebre amarilla) y degeneración grasa del hígado, riñones y corazón. El periodo de incubación de la fiebre amarilla es de seis días. En los casos graves el inicio es repentino, con síntomas típicos como cefalea, dolor de espalda y fiebre. La primera fase se caracteriza por náuseas y vómitos. Después de la fiebre inicial, la temperatura se normaliza, pero entre el cuarto y quinto día vuelve a subir. Esta segunda fase se caracteriza por hemorragias en las membranas mucosas, vómitos de sangre (el vómito negro característico de la fiebre amarilla) y degeneración grasa del hígado, riñones y corazón. [2]


MALARIA

Es una enfermedad humana y también de las aves y monos, causada por la infección de un protozoo del género Plasmodium, los síntomas que produce son  escalofríos y fiebre constante. La transmisión de los microorganismos responsables de la malaria humana se produce por la picadura de los mosquitos del género Anopheles. A partir del siglo XVI, la malaria se extendió desde los estados sureños de los Estados Unidos hasta el norte de Argentina, incluidas algunas islas del Caribe. [3]

En el control de la malaria los logros más resaltantes fueron, en primer lugar el descubrimiento en el siglo XVII del efecto antimalárico de la corteza de la quina utilizada por los indígenas peruanos como antipirético.

ESCARLATINA

La bacteria penetra en el organismo a través de la nariz o la boca. Se transmite de persona a persona por contacto directo o por contacto indirecto, a través del uso de utensilios que previamente han sido manipulados por el individuo infectado

Los síntomas típicos iníciales de la enfermedad son cefalea, dolor de garganta, escalofríos, fiebre y malestar general. Dos a tres días después de la aparición de los primeros síntomas se observan manchas rojizas en el paladar y una infección rojo brillante de las papilas de la lengua, que recibe el nombre de lengua aframbuesada por su aspecto característico. En el tronco aparece una erupción cutánea típica que se suele extender a toda la superficie corporal con excepción de la cara. La erupción palidece con la presión. La fiebre, que con frecuencia se eleva entre 40 ° y 40,6 °C, dura sólo unos pocos días, aunque se puede prolongar durante una semana o más. La erupción suele palidecer aproximadamente al cabo de una semana, y en ese momento la piel se empieza a descamar.

SIFILIS

Es una enfermedad infecciosa de transmisión sexual, causada por la espiroqueta Treponema pallidum. La infección por objetos es muy poco frecuente porque el microorganismo muere por desecación en poco tiempo.

Plutarco Naranjo menciona que en la Europa medieval parecían existir enfermedades por espiroquetas mucho más benignas. Se cree que la sífilis se introdujo en Europa desde América a partir de 1493 y ya en el siglo XVI constituía un problema de salud pública de primer orden. La sífilis primaria ocasiona que aparezca una pequeña lesión llamada chancro que aparece en el lugar de la infección de tres a seis semanas después del contagio. El exudado del chancro es altamente contagioso. La segunda fase de la sífilis  inicia seis semanas después, pues aparece una erupción generalizada, se desarrollan úlceras en la mucosa bucal y pueden aparecer lesiones verrugosas de base ancha en el área genital muy contagiosas; a veces se observan cefaleas, fiebre y adenopatías. [4]

Resuelto el periodo secundario, la sífilis entra en un periodo de latencia clínica con ausencia de signos o síntomas, aunque los órganos internos pueden resultar afectados. En la fase final aparecen nódulos duros llamados gomas sifilíticas bajo la piel, en las membranas mucosas y en los órganos internos: huesos, hígado, riñones.

Es por eso que estas enfermedades ya antes mencionadas como la viruela, el sarampión, el tifus y otras similares fueron de las primeras epidemias con mayor índice de mortalidad en América. En caso de enfermedad, el boticario o barbero de a bordo intentaba lo que buenamente podía, y aplicaba los remedios o ungüentos con los que contaba. Si los enfermos llegaban a las ciudades de las Indias, allí apenas había hospitales o médicos y la eficacia de muchos medicamentos era dudosa. Las prácticas de los hechiceros o chamanes indígenas competían con las españolas ante enfermedades que no tenían cura y que permitían toda ilusión.

Por otro lado Los enfermos vivían muriendo, los que estaban sanos aborrecían la vida, ya que no deseaban verse como sus compañeros de trabajo; ellos deseaban mejor la muerte directa que estar enfermo y muriendo lentamente. Si el marinero o el grumete enfermo escapaban de la muerte pero quedaba tullido, ciego, manco, artrítico, no le esperaba un buen futuro, sino uno bastante oscuro, dado que los marineros no disponían de apoyo oficial de ningún tipo. Lo único que podían esperar es que el capitán pagase los sueldos adeudados, o la parte del botín, y sobrevivir con eso, o bien obtener un permiso para mendigar en España, o acogerse a la caridad de la Iglesia y tampoco quedándose en el pueblo podía uno estar a salvo de levas, de guerras, de enfermedades o de  desgracias.


[1] Charles, J. (2006). Mycobacterium bovis infection in animals and humans. (Segunda Edición). Ames Lowa: Blackwell
[2] Delaporte, F. (1989). Historia de la fiebre amarilla: nacimiento de la medicina tropical. (Primera Edición). México: UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas. Pág. 10

[3] Pampana, E. (1966). Erradicación de la malaria. México: Limusa. Pág.105
[4] Naranjo, P. (1921). Sífilis: otra enfermedad que nos llegó de Europa: la medicina y la sífilis en el Viejo Mundo 1999.  Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar: Corporación Editora Nacional.

ENFERMEDADES EN EL DIARIO DE COLON


Casas Bartolomé comenta que les crecían a algunos las encías sobre los dientes, así los superiores como los inferiores de la boca, hasta que de ningún modo les era posible comer: que morían de esta enfermedad. Diecinueve hombres murieron, más el gigante y otro indio de la tierra de Verzin. Otros veinticinco o treinta hombres enfermaron, quién en los brazos, quién en las piernas o en otra parte; así que sanos quedaban pocos [1]

Citare una de las enfermedades de transmisión sexual que se contagian a bordo o en las escalas que hacían los barcos a lo largo de su viajes, una de ellas es la sífilis esta enfermedad se cree que se originó en América, así  como la viruela, el sarampión y otras enfermedades provocadas por virus, además los indios no tenían defensas para confrontar estas enfermedades.

Casas Bartolome comenta que la sífilis procede del contacto sexual inicial, y llega a Europa con el regreso de Colón en 1493. Era molesta, dolorosa y de aspecto repugnante debido a los chancros, pústulas y úlceras en el rostro y miembros. Las curaciones eran difíciles. Dejaban al paciente mutilado, y, en sus estadios finales, podía llevar a la locura o a la muerte. Pese a su virulencia a principios del S. XVI -llegó a compararse a la peste negra y se la tachó de castigo divino contra los libidinosos- luego perdió el vigor inicial, quedando como una de tantas enfermedades habituales. [2]

El boticario trataba de curar la enfermedad con todas sus plantas medicinales, pero a veces eran ineficientes, a veces desembarcaban en puertos donde habían hospitales, pero realmente no se sabía cómo curar este tipo de enfermedad es por eso que los remedios no eran efectivos y e l paciente llegaba a morir.

EN SU PRIMER VIAJE
  
Bartolomé, dice que cerca de 40 hombres incluyendo a Colón navegaron en la Santa María. La Pinta y la Niña llevaban entre 20 y 30 hombres cada una.  La mayoría eran españoles, y gran  cantidad de ellos de los alrededores de Palos.  La tripulación estaba mayormente formada por marinos experimentados y algunos funcionarios del gobierno, pero no incluía sacerdotes, soldados o colonizadores.  Este era un viaje de exploración y descubrimiento[3]

Los barcos llevaban suficientes provisiones, las provisiones que se llevaban a bordo contenía comida como agua, pescado seco, carne salada, lechones y gallinas vivas, arroz, higos y queso; instrumentos de navegación como cartas de navegación, brújulas, imanes, relojes de arena e instrumentos de navegación e especias y plantas para tratar de curar las enfermedades que se generaban en estos lugares cerrados como los barcos.

SU CUARTO VIAJE

Colón inició así su cuarto viaje en busca de las Especierías, partiendo nuevamente del puerto de Cádiz ahora con 4 naves y 150 hombres a sus órdenes, el 11 de mayo de 1502. Siguiendo una ruta aproximadamente igual a la de su segundo viaje, tenía órdenes expresas de no recalar en La Española; por lo cual atravesó el mar Caribe, descubriendo la isla de Martinica y llegando a las costas de Honduras y Panamá. [4]

La frustración le sobrevenía al no encontrar la ruta de las Especierías, ni oro u otras riquezas, se agregaron varias dificultades; como la pérdida de dos de sus barcos y el ataque de enfermedades probablemente tropicales. Ante esta situación tuvo que desembarcar en una bahía de la Isla de Jamaica.



[1] Casas , B. (1957). Historia de las Indias. Fol. 2 vois. Madrid, Ediciones Atlas
[2]  Ibídem Pág. 3
[3] Ibídem Pág. 4

martes, 30 de noviembre de 2010

CONCLUSIONES


En la navegación de Cristóbal Colón se dieron demasiadas enfermedades  ya que tenían como mala higiene  y una mala alimentación que fue lo que les produjo en contagio de enfermedades estas fueron contraídas por los conquistadores  y colonizadores, estas fueron y aun en la actualidad son epidemias que han tenido más muertes  en la población.

Todas estas enfermedades  que han matado a cientos de la población  mediante su navegación, Cristóbal colón y su tripulación no tenían la manera ni la idea de cómo afrontar o como terminar con estas enfermedades  lo que no sabían es que tenían la vitamina “c” en los jugos y que a muchos los pudo a ver salvado de la muerte y de la epidemia además en este entonces no existían tantos remedios para terminar con las epidemias solo utilizaban unas hierbas para tratar de eliminarlas en esos tiempos era cruel la vida, descubrimos que existía una gran desesperación por no saber qué estaba pasando con la tripulación y no saber qué hacer, ni como poder salvar a los demás.

Las enfermedades se fueron expandiendo en todo el mundo en el siglo XIV y XV debido a que las personas de esa época no tenían conocimiento alguno de cómo se curaban las enfermedades, además no había medidas higiénicas en los barcos lo que propiciaba que estos transportaran enfermedades a otros continentes o islas.

Las enfermedades fueron aumentando en gran medida por las bacterias que fueron descubiertas años más tarde por esta razón los curanderos o boticarios de esos años fueron inventando formas de curarlas, estas eran creencias que se fueron aceptando dentro de la sociedad de diversos países y continentes.

Actualmente algunas de estas creencias se siguen utilizando para curar la enfermedad, una de ellas es el escorbuto que se cura tomando jugo de limón y toronja, actualmente se sigue utilizando para la cura de esta enfermedad y también se utilizaba en el siglo XIV Y XV.

Las formas en que se curaban las enfermedades cómo la peste y la viruela, nos causa algo de extrañeza pues no creíamos que se tuvieran ese tipo de creencias sobre las enfermedades en estos siglos, pero la forma de curar cualquier enfermedad fue cambiando con el paso de los años y gracias a la ciencia que es la que ha desarrollado medicamentos para eliminar virus y bacterias.

El Medievo fue una época que está caracterizada por azotamientos de epidemias en todo el mundo, además había mucha pobreza, esta era  la que causaba mayor anti higiene entre los pobladores y se propagaban a mayor densidad las enfermedades y las bacterias que causaban enfermedades mortales.

La investigación nos dejo más dudas conforme íbamos investigando, nos íbamos preguntando más cosas y surgían más ideas, pero nos gusto hacer este trabajo porque aprendimos cosas que nunca nos hubiéramos imaginado que existieran.










BIBLIOGRAFIA

Carmona, J. (2005). Enfermedades y sociedad en los primeros tiempos modernos. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Carreras, A. (1976). La peste y los médicos en la España del Renacimiento. España: Universidad de Salamanca.

CASAS, Bartolomé: Historia de las Indias. Madrid, Ediciones Atlas, 1957.  Fols. 2 Vols.

Charles, J. (2006). Mycobacterium bovis infection in animals and humans. (Segunda Edición). Ames Lowa: Blackwell

Delaporte, F. (1989). Historia de la fiebre amarilla: nacimiento de la medicina tropical. (Primera Edición). México: UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas.

González, Ignacio. "El navío de tres puentes en la Armada española". En: La armada y la enseñanza naval (1700-1840). Revista divulgatoria de historia naval en internet. Fecha de visita: 30 de octubre 2010. www.todo-ababor.es/vida_barcos/elnavio.ht

González, P. (1805). Tratado de la enfermedades de la gente del mar. Madrid: Real
Morfin, L. (1994). La desigualdad ante la muerte de la Ciudad de México. (Primera Edición). México: Siglo XXI

Naranjo, P. (1921). Sífilis: otra enfermedad que nos llegó de Europa: la medicina y la sífilis en el Viejo Mundo 1999.  Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar: Corporación Editora Nacional.

Pampana, E. (1966). Erradicación de la malaria. México: Limusa.

Pérez, J. MGAR, http://mgar.net/var/intend2.htm.Fecha de visita: 25 de octubre de 2010
Villalba, J. (1984). Epidemiologia española, o historia cronológica de las pestes, contagios, epidemias y epizootias que han acaecido en España. Madrid: Universidad de Málaga.