martes, 30 de noviembre de 2010

CONCLUSIONES


En la navegación de Cristóbal Colón se dieron demasiadas enfermedades  ya que tenían como mala higiene  y una mala alimentación que fue lo que les produjo en contagio de enfermedades estas fueron contraídas por los conquistadores  y colonizadores, estas fueron y aun en la actualidad son epidemias que han tenido más muertes  en la población.

Todas estas enfermedades  que han matado a cientos de la población  mediante su navegación, Cristóbal colón y su tripulación no tenían la manera ni la idea de cómo afrontar o como terminar con estas enfermedades  lo que no sabían es que tenían la vitamina “c” en los jugos y que a muchos los pudo a ver salvado de la muerte y de la epidemia además en este entonces no existían tantos remedios para terminar con las epidemias solo utilizaban unas hierbas para tratar de eliminarlas en esos tiempos era cruel la vida, descubrimos que existía una gran desesperación por no saber qué estaba pasando con la tripulación y no saber qué hacer, ni como poder salvar a los demás.

Las enfermedades se fueron expandiendo en todo el mundo en el siglo XIV y XV debido a que las personas de esa época no tenían conocimiento alguno de cómo se curaban las enfermedades, además no había medidas higiénicas en los barcos lo que propiciaba que estos transportaran enfermedades a otros continentes o islas.

Las enfermedades fueron aumentando en gran medida por las bacterias que fueron descubiertas años más tarde por esta razón los curanderos o boticarios de esos años fueron inventando formas de curarlas, estas eran creencias que se fueron aceptando dentro de la sociedad de diversos países y continentes.

Actualmente algunas de estas creencias se siguen utilizando para curar la enfermedad, una de ellas es el escorbuto que se cura tomando jugo de limón y toronja, actualmente se sigue utilizando para la cura de esta enfermedad y también se utilizaba en el siglo XIV Y XV.

Las formas en que se curaban las enfermedades cómo la peste y la viruela, nos causa algo de extrañeza pues no creíamos que se tuvieran ese tipo de creencias sobre las enfermedades en estos siglos, pero la forma de curar cualquier enfermedad fue cambiando con el paso de los años y gracias a la ciencia que es la que ha desarrollado medicamentos para eliminar virus y bacterias.

El Medievo fue una época que está caracterizada por azotamientos de epidemias en todo el mundo, además había mucha pobreza, esta era  la que causaba mayor anti higiene entre los pobladores y se propagaban a mayor densidad las enfermedades y las bacterias que causaban enfermedades mortales.

La investigación nos dejo más dudas conforme íbamos investigando, nos íbamos preguntando más cosas y surgían más ideas, pero nos gusto hacer este trabajo porque aprendimos cosas que nunca nos hubiéramos imaginado que existieran.










BIBLIOGRAFIA

Carmona, J. (2005). Enfermedades y sociedad en los primeros tiempos modernos. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Carreras, A. (1976). La peste y los médicos en la España del Renacimiento. España: Universidad de Salamanca.

CASAS, Bartolomé: Historia de las Indias. Madrid, Ediciones Atlas, 1957.  Fols. 2 Vols.

Charles, J. (2006). Mycobacterium bovis infection in animals and humans. (Segunda Edición). Ames Lowa: Blackwell

Delaporte, F. (1989). Historia de la fiebre amarilla: nacimiento de la medicina tropical. (Primera Edición). México: UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas.

González, Ignacio. "El navío de tres puentes en la Armada española". En: La armada y la enseñanza naval (1700-1840). Revista divulgatoria de historia naval en internet. Fecha de visita: 30 de octubre 2010. www.todo-ababor.es/vida_barcos/elnavio.ht

González, P. (1805). Tratado de la enfermedades de la gente del mar. Madrid: Real
Morfin, L. (1994). La desigualdad ante la muerte de la Ciudad de México. (Primera Edición). México: Siglo XXI

Naranjo, P. (1921). Sífilis: otra enfermedad que nos llegó de Europa: la medicina y la sífilis en el Viejo Mundo 1999.  Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar: Corporación Editora Nacional.

Pampana, E. (1966). Erradicación de la malaria. México: Limusa.

Pérez, J. MGAR, http://mgar.net/var/intend2.htm.Fecha de visita: 25 de octubre de 2010
Villalba, J. (1984). Epidemiologia española, o historia cronológica de las pestes, contagios, epidemias y epizootias que han acaecido en España. Madrid: Universidad de Málaga.